Inteligencia emocional liderazgo
El contenido de Verywell Mind es rigurosamente revisado por un equipo de verificadores de hechos cualificados y experimentados. Los verificadores de hechos revisan los artículos para comprobar su exactitud, relevancia y actualidad. Nos basamos en las fuentes más actuales y reputadas, que se citan en el texto y se enumeran al final de cada artículo. El contenido se comprueba una vez editado y antes de su publicación. Más información.
La inteligencia emocional (IE) es la capacidad de percibir, interpretar, demostrar, controlar, evaluar y utilizar las emociones para comunicarse y relacionarse con los demás de forma eficaz y constructiva. Algunos expertos sugieren que la inteligencia emocional es más importante que el cociente intelectual para tener éxito en la vida.
La inteligencia emocional (IE) es la capacidad de percibir, interpretar, demostrar, controlar y utilizar las emociones para comunicarse con los demás y relacionarse con ellos de forma eficaz y constructiva. Esta capacidad de expresar y controlar las emociones es esencial, pero también lo es la capacidad de comprender, interpretar y responder a las emociones de los demás.
Las pruebas de autoinforme son las más comunes porque son las más fáciles de administrar y puntuar. En estas pruebas, los encuestados responden a preguntas o afirmaciones calificando sus propios comportamientos. Por ejemplo, ante una afirmación como “A menudo siento que comprendo cómo se sienten los demás”, la persona que realiza la prueba puede calificar la afirmación como “en desacuerdo”, “algo en desacuerdo”, “de acuerdo” o “totalmente de acuerdo”.
¿Qué son las emociones en la inteligencia emocional?
La inteligencia emocional (también conocida como cociente emocional o CE) es la capacidad de comprender, utilizar y gestionar las propias emociones de forma positiva para aliviar el estrés, comunicarse eficazmente, empatizar con los demás, superar retos y desactivar conflictos.
¿Cuáles son las principales áreas de la inteligencia emocional?
Los cuatro dominios de la Inteligencia Emocional -autoconocimiento, autogestión, conciencia social y gestión de las relaciones- pueden ayudar a un líder a afrontar cualquier crisis con menores niveles de estrés, menos reactividad emocional y menos consecuencias imprevistas.
¿Cuál es uno de los factores clave de la inteligencia emocional?
Una parte clave de la IE es el nivel de comprensión y autoconciencia de las propias emociones de una persona. Una persona con un alto nivel de IE no sólo es consciente de las emociones que siente, sino que puede poner palabras a sus sentimientos.
Inteligencia emocional en el trabajo
El autoconocimiento consiste en reconocer y comprender tus emociones (qué sientes y por qué) y apreciar cómo afectan a los que te rodean. Es la base de una buena intuición y de la toma de decisiones, ya que te ayuda a tomar instintivamente las decisiones correctas en todos los aspectos de la vida. La autoconciencia también consiste en conocer tus puntos fuertes y débiles y lo que es importante para ti: tus valores o brújula moral.
Una vez que dominas la conciencia emocional, el siguiente paso es gestionar eficazmente esas emociones, sobre todo las negativas. Trata siempre a los demás con respeto e intenta mantener el control. Si tienes tendencia a los arrebatos emocionales, practica la calma: da un paso atrás y respira hondo. También es importante que te mantengas fiel a tus valores y te responsabilices personalmente de cualquier error.
El tercer elemento “personal”, la motivación, tiene que ver con tu afán de superación y tus logros: ponte el listón muy alto y trabaja con constancia para alcanzar tus objetivos. Toma la iniciativa: prepárate para aprovechar las oportunidades que se te presenten y practica la asertividad. La motivación también tiene que ver con el optimismo y la resiliencia, y con encontrar lo positivo en una situación, incluso -o especialmente- en las que no han ido bien.
Inteligencia emocional
La autoconciencia consiste en reconocer y comprender tus emociones (qué sientes y por qué) y apreciar cómo afectan a los que te rodean. Es la base de una buena intuición y de la toma de decisiones, ya que te ayuda a tomar instintivamente las decisiones correctas en todos los aspectos de la vida. La autoconciencia también consiste en conocer tus puntos fuertes y débiles y lo que es importante para ti: tus valores o brújula moral.
Una vez que dominas la conciencia emocional, el siguiente paso es gestionar eficazmente esas emociones, sobre todo las negativas. Trata siempre a los demás con respeto e intenta mantener el control. Si tienes tendencia a los arrebatos emocionales, practica la calma: da un paso atrás y respira hondo. También es importante que te mantengas fiel a tus valores y te responsabilices personalmente de cualquier error.
El tercer elemento “personal”, la motivación, tiene que ver con tu afán de superación y tus logros: ponte el listón muy alto y trabaja con constancia para alcanzar tus objetivos. Toma la iniciativa: prepárate para aprovechar las oportunidades que se te presenten y practica la asertividad. La motivación también tiene que ver con el optimismo y la resiliencia, y con encontrar lo positivo en una situación, incluso -o especialmente- en las que no han ido bien.
Definición de inteligencia emocional
A estas alturas, la mayoría de los ejecutivos han aceptado que la inteligencia emocional es tan decisiva como el cociente intelectual para la eficacia de un individuo. Pero gran parte del trabajo importante en las organizaciones se realiza en equipo. Nuevos estudios revelan cómo es la inteligencia emocional en el grupo y cómo conseguirla.
¿Cómo consigue IDEO, la célebre empresa de diseño industrial, que sus equipos produzcan sistemáticamente los productos más innovadores bajo intensas presiones de plazos y presupuestos? Centrándose en la inteligencia emocional de sus equipos, esa poderosa combinación de habilidades de autogestión y capacidad para relacionarse con los demás.
Muchos ejecutivos son conscientes de que el coeficiente emocional es tan importante como el cociente intelectual para la eficacia de un individuo. Pero la inteligencia emocional de los grupos puede ser incluso más importante, ya que la mayor parte del trabajo se realiza en equipo.
La IE de un grupo no es simplemente la suma de las de sus miembros. La IE de un grupo no es simplemente la suma de la de sus miembros, sino que proviene de normas que apoyan la conciencia y la regulación de las emociones dentro y fuera del equipo. Estas normas generan confianza, identidad de grupo y un sentimiento de eficacia grupal. Los miembros sienten que trabajan mejor juntos que individualmente.