Crear historias en la mente es un trastorno

Causa de la ensoñación desadaptativa

Todos nos inventamos inconscientemente historias que ni siquiera son ciertas sobre otras personas y sobre nosotros mismos. Suena escandaloso, ¿verdad? Aunque ahora no estés de acuerdo conmigo, espero que te quedes sentado y sigas leyendo.

¿Cómo puede ocurrir algo así a personas educadas espiritualmente? Cuando una persona se siente estresada, el cerebro libera hormonas como la adrenalina, el cortisol y la norepinefrina. Estas hormonas favorecen el desarrollo de pensamientos ansiosos irracionales. ¿Has oído alguna vez el término “sacar conclusiones precipitadas”?

Al cerebro tampoco le gusta el vacío. Cuando faltan datos, los rellena. El problema es cuando asumes que está ocurriendo algo negativo cuando en realidad no es así, o lo interpretas en la dirección opuesta, haciendo que una situación sea más positiva de lo que realmente es. ¿De dónde saca el cerebro esta información adicional? Va a la cámara acorazada de tus experiencias pasadas y elige un recuerdo con una asociación positiva o negativa.

El problema de reaccionar ante pensamientos e historias negativas es que te aísla y mantiene a distancia a las personas buenas cuando te equivocas. Cuando asumes lo peor de las personas, pierdes la confianza en ti mismo y en los demás que tienen buenas intenciones. Desacelera tu paso y evalúa la verdad de lo que ocurre antes de seguir adelante. Podrías tener razón, pero también estar equivocado.

¿Qué desorden hay cuando te inventas historias?

El trastorno facticio es difícil de identificar y de tratar. Sin embargo, la ayuda médica y psiquiátrica es fundamental para prevenir lesiones graves e incluso la muerte causadas por las autolesiones típicas de este trastorno.

  Debilidad ejemplos de una persona

¿Por qué mi cerebro inventa historias?

Cuando una persona se siente estresada, el cerebro libera hormonas como la adrenalina, el cortisol y la norepinefrina. Estas hormonas favorecen el desarrollo de pensamientos ansiosos irracionales.

¿Cómo se llama cuando imaginas historias en tu cabeza?

El trastorno delirante es un tipo de trastorno mental en el que una persona no puede distinguir lo que es real de lo que es imaginario. Hay muchos tipos, como los de tipo persecutorio, celoso y grandioso. Se trata con psicoterapia y medicación.

Hablo conmigo mismo y finjo que hay alguien ahí

Escribir un personaje que padece un trastorno o enfermedad mental, como depresión, TEPT o un trastorno de la personalidad, requiere sensibilidad. Muchas personas que crean personajes con trastornos mentales no se toman el tiempo necesario para asegurarse de que el personaje es preciso y realista. Este artículo, en cambio, puede ayudarte a crear un personaje con un trastorno mental.

El contenido de este artículo no pretende sustituir el consejo, examen, diagnóstico o tratamiento médico profesional. Siempre debe consultar a su médico o a otro profesional sanitario cualificado antes de iniciar, cambiar o interrumpir cualquier tipo de tratamiento sanitario.

Escenarios falsos

“Cuidado con las historias que lees o cuentas; sutilmente, por la noche, bajo las aguas de la conciencia, están alterando tu mundo”. – Ben OkriTu mente es una máquina de fabricar historias. Elabora relatos para dar sentido a la inimaginable cantidad de información que consume cada día. ¿Cómo funciona este proceso? En primer lugar, los datos sensoriales entran en el cerebro en forma de imágenes, sonidos, olores, sabores, tacto y, posiblemente, otras salidas aún desconocidas para la ciencia. A continuación, el cerebro toma esa información y la extrae de los recuerdos almacenados (Programa B) y de las tendencias evolucionadas (Programa A), formando percepciones y luego conceptos. El resultado final es un tapiz tejido a partir de diversos recuerdos, ideas y suposiciones. Sin embargo, esas historias determinan fundamentalmente toda tu experiencia de la realidad.

  Como superar que tu pareja haya tenido muchas relaciones

El cerebro (1) recibe información de los 5 sentidos, (2) crea percepciones basadas en tendencias psicológicas evolucionadas y condicionamientos, (3) forma conceptos y etiquetas basados en condicionamientos y, finalmente, (4) fabrica historias basadas en tus actitudes y visión del mundo.

¿Cómo se llama cuando te inventas historias en tu cabeza y creyéndotelas

Todos nos inventamos inconscientemente historias que ni siquiera son ciertas sobre otras personas y sobre nosotros mismos. Suena escandaloso, ¿verdad? Aunque ahora mismo no estés de acuerdo conmigo, espero que te quedes sentado y sigas leyendo.

¿Cómo puede suceder algo así a personas educadas espiritualmente? Cuando una persona se siente estresada, el cerebro libera hormonas como la adrenalina, el cortisol y la norepinefrina. Estas hormonas favorecen el desarrollo de pensamientos ansiosos irracionales. ¿Has oído alguna vez el término “sacar conclusiones precipitadas”?

Al cerebro tampoco le gusta el vacío. Cuando faltan datos, los rellena. El problema es cuando asumes que está ocurriendo algo negativo cuando en realidad no es así, o lo interpretas en la dirección opuesta, haciendo que una situación sea más positiva de lo que realmente es. ¿De dónde saca el cerebro esta información adicional? Va a la cámara acorazada de tus experiencias pasadas y elige un recuerdo con una asociación positiva o negativa.

  Una persona impulsiva puede cambiar

El problema de reaccionar ante pensamientos e historias negativas es que te aísla y mantiene a distancia a las personas buenas cuando te equivocas. Cuando asumes lo peor de las personas, pierdes la confianza en ti mismo y en los demás que tienen buenas intenciones. Desacelera tu paso y evalúa la verdad de lo que ocurre antes de seguir adelante. Podrías tener razón, pero también estar equivocado.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad