Cuestionario sobre el síndrome de Wendy
El “síndrome de Peter Pan” afecta a personas que no quieren o se sienten incapaces de crecer, personas con cuerpo de adulto pero mente de niño. No saben o no quieren dejar de ser niños y empezar a ser madres o padres.
El síndrome no se considera actualmente una psicopatología, dado que la Organización Mundial de la Salud no lo ha reconocido como trastorno psicológico. Sin embargo, cada vez son más los adultos que presentan comportamientos emocionalmente inmaduros en la sociedad occidental. Son incapaces de madurar y asumir responsabilidades de adultos, e incluso de vestirse y divertirse como adolescentes cuando tienen más de 30 años.
Humbelina Robles Ortega, profesora del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada y experta en trastornos emocionales, advierte de que la sobreprotección de los padres puede llevar a los hijos a desarrollar el Síndrome de Peter Pan, ya que “suele afectar a personas dependientes que han sido sobreprotegidas por sus familias y no han desarrollado las habilidades necesarias para enfrentarse a la vida.” Los ‘Peter Pan’ de la sociedad actual “ven el mundo adulto como muy problemático y glorifican la adolescencia, por eso quieren permanecer en ese estado de privilegio”.
¿Qué es el síndrome de Peter Pan y Wendy?
Resumen. Se describe un sistema matrimonial que presenta a un marido infiel y narcisista, Peter Pan, y a una esposa sufrida y deprimida, Wendy. Se examina la dinámica de sus ajustes individuales, así como la naturaleza simbiótica de la relación diádica.
¿Cuál es la versión femenina del síndrome de Peter Pan?
También existe el síndrome de Wendy
Al igual que en el cuento, las mujeres que desempeñan este papel suelen ayudar a los Peter Pan de sus vidas, a menudo sin darse cuenta. Pueden hacerlo tomando decisiones por ellos, arreglando sus desastres y ofreciéndoles apoyo emocional unilateral.
Síndrome de Peter Pan
El psicólogo Dan Kiley, que definió el “síndrome de Peter Pan” en 1983, también utilizó el término “síndrome de Wendy” para describir a las mujeres que actúan como madres con sus parejas o personas cercanas. Wendy es la mujer detrás de Peter Pan. Ella es ese alguien que se ocupa de las cosas que Peter Pan no hace, para que él “sobreviva”.
Ella es la que toma todas las decisiones, la que asume todas las responsabilidades de “Peter Pan”, y así, justifica su falta de fiabilidad. Es el prototipo de madre sobreprotectora. Tanto “Peter Pan” como “Wendy” no reconocen que tienen un problema, no son conscientes de ello. La única solución para ello es el tratamiento psicológico, no sólo centrado en la persona, sino también en la pareja y la familia.
El Síndrome de Wendy se refiere a mujeres que son muy dependientes de sus parejas de una manera especial. Son madres de sus parejas, tratándolas como a niños inmaduros. Estas mujeres suelen afirmar: “Me siento como si tuviera tres hijos, en lugar de dos, porque también tengo a mi marido”. La mujer Wendy intenta controlar las situaciones con su hombre a través de una maternidad inapropiada. Es una mujer muy insegura que no puede manejar la ira, ni la suya ni la de su pareja. Al adoptar un papel maternal hacia su pareja, se siente protegida del posible rechazo y abandono que, en su opinión, se produce inevitablemente como consecuencia de los intercambios de ira.
Causas del síndrome de Wendy
Todos hemos oído el cuento de Peter Pan, el niño original que se negaba a crecer. Pero, ¿ha oído hablar del síndrome de Peter Pan? El Dr. Dan Kiley lo acuñó por primera vez en 1983 en su libro El síndrome de Peter Pan: Men Who Have Never Grown Up, el Dr. Kiley se centró específicamente en el comportamiento de los hombres que intentaban aferrarse a los días más despreocupados de su infancia, en un intento de evitar los retos emocionales y financieros que conlleva la edad adulta.
El síndrome de Peter Pan, que afecta a personas de cualquier sexo y cultura, no está reconocido actualmente como enfermedad mental o trastorno psicológico. Esbozado originalmente en el libro de la Dra. Kiley, estudios posteriores han revelado que la paternidad sobreprotectora puede llevar a los niños a desarrollar el síndrome de Peter Pan.
Como advierte la profesora Humbelinda Robles Ortega, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada, las personas que experimentan el Síndrome de Peter Pan “Se vuelven ansiosas cuando son evaluadas por sus compañeros de trabajo o superiores, dado que son completamente intolerantes ante cualquier crítica. Pueden tener graves problemas de adaptación en el trabajo o en las relaciones personales.”
El síndrome de wendy es codependiente
Christos y yo llevamos juntos tres años y nos fuimos a vivir juntos el año pasado. Al principio su actitud infantil me fascinaba, sobre todo el hecho de que todo le pareciera sencillo y gracioso. Me di cuenta cuando nos fuimos a vivir juntos, que las cosas no serían tan casuales, ya que fue criado de una manera que no tenía ninguna responsabilidad y estaba acostumbrado a no tomar ninguna. Yo soy la que limpia la casa y paga las facturas. Pero siempre es así, ¿no? Algunos dicen que los hombres son niños eternos y nosotras, como mujeres, debemos cuidar y apoyar a nuestros hombres en nuestras vidas. ¿Cómo se puede cambiar un comportamiento que tiene sus raíces en tantas generaciones anteriores? ¿Alguien piensa que estar sola es mejor?
María tiene 29 años, ha terminado sus estudios universitarios y su afición es la fotografía. Se cuida y es una joven guapa e independiente. Una tercera persona podría suponer que es una chica moderna que lo tiene todo o eso parece. Sin embargo, ¿podría haber alguna laguna emocional oculta bajo la superficie en esta relación “perfecta”?